Aquí os dejo el enlace al Blog de la Asociación Chernobil Elkarte sobre los llamados Liquidadores de Chernobyl, con la explicación de lo que pasó y un vídeo.
Ahora que estamos trabajando el tema de la fisión nuclear, no está de más un poco de historia.
http://asociacionchernobilelkartea.blogspot.com.es/2009/10/los-liquidadores-de-chernobil.html
lunes, 18 de marzo de 2013
viernes, 1 de marzo de 2013
VISITA A BIOMAGUNE
El pasado miércoles 27 de Febrero, con los alumnos de 2º C, 2ºD y 2º B de MCM fuimos a visitar el centro de investigación BIOMAGUNE sito en Miramón. De los casi 60 apuntados inicialmente hubo unas cuantas bajas en 2ºB (algunos alumnos se planifican muy mal), y... ¡no saben lo que se perdieron!
Tras una charla en la que Daniel Padró, investigador y responsable de la plataforma de Imagen Molecular de Biomagune, nos explicó las lineas de trabajo del centro, las tecnologías que usaban, etc... hicimos grupos y fuimos pasando por diferentes laboratorios y departamentos.
En las diferentes salas fuimos viendo algunos de los equipos de imagen molecular sobre los que Eneko San Sebastian, por la mañana, dio una charla a los alumnos de física de 2º MCM.
Irantzu, en su sala de microscopios, nos mostró el funcionamiento del microscopio óptico de láser, el confocal, el Raman y el de infrarrojos, las razones por las cuales se usan unos u otros en función de lo que se quiera ver, etc.
Ana Sánchez, "la chica de Vigo", nos enseñó en su laboratorio que el oro puede tener muchos colores, en función de lo pequeño que lo cortes. Nos mostró también que los imanes no tienen por qué tener un aspecto de "cacho hierro", y nos hizo entender que la química es una ciencia de CONTROL.
Vimos como Luis creaba superficies nanométricas con materiales como el oro, que a esa escala, presenta propiedades muy útiles para diferentes aplicaciones industriales.

Irati, desde su puesto frente a un imán de MRI de ¡¡¡7 Teslas!!! (el magnético terrestre es de unos 50 mT, es decir, el imán de Irati es 140 veces mayor) nos habló de spines, de resonancia y megaherzios mientras veíamos nítidas imágenes de cerebros de rata en su pantalla. ¡Pues imaginaros el de 11 Teslas que también tienen en Biomagune!

Daniel también nos mostró en su imán vertical de MRI, esta vez ya no para ratas sino para muestras en pipetas, como caracterizaban la materia en función de picos de resonancia. Como ejemplo, nos mostró el espectro del Ibuprofeno comparándolo con su estructura molecular, para ver dónde y como aparecían los hidrógenos, los carbonos, etc...

Pudimos ver también, explicados por Javier Calvo (tocayo de nuestro antiguo profesor de química), dos aparatos de espectrometría de masas, uno magnético y otro de chorro de láser (unas 10000 veces más preciso que el anterior). Su función es caracterizar, a partir de la masa, las moléculas a estudio.
Finalmente, un grupo de afortunados que cumplían las condiciones (¡Ser mayores de edad y ser pacientes!) fueron, con Valentín y Amaia, a ver la zona de radioquímica. Vimos, TOCAMOS, ¡un ciclotrón! Como nos dijo Jordi, el responsable de este área... estábamos ante la alquimia del siglo XXI.

Acelerando protones, hasta velocidades cercanas a la décima parte de la de la luz (es ir muuuuy rápido), y haciéndolos colisionar contra compuestos previamente colocados en el radio exterior del ciclotrón, conseguían generar partículas de OTRO compuesto, en un estado de energía excitado, es decir, RADIACTIVO.
Para entrar en la sala tuvimos que franquear una puerta de 2 metros de grosor de hormigón, y pudimos estar unos minutos allí, escuchando las amenas explicaciones de Jordi. Después seguimos el camino que haría un compuesto radiactivo recién generado hasta el laboratorio robotizado.
Todas las paredes, suelos, recipientes, etc. que encontrábamos a nuestro paso o eran de plomo o estaban plomados. En el laboratorio, detrás de unas puertas automáticas también cubiertas de plomo, vimos el lugar donde sistemas robotizados creaban, a partir de esas partículas radiactivas, compuestos inyectables en el sujeto de estudio (ratas), y allí mismo dormían a las ratas y se lo inyectaban. Todo esto hay que hacerlo con una coordinación perfecta, porque la mayoría de compuestos radiactivos con los que se trabaja, tienen una vida media muy corta, de minutos, por lo que en poco tiempo dejan de ser funcionales y no ayudan a ver los tumores o isquemias que estén buscando. Nos mostraron también el funcionamiento del animalario.
En resumen, una visita interesantísima en la que vimos, por un lado, aplicadas muchos de los fenómenos físicos, químicos y biológicos que estudiamos en el cole, y por otro, que no hace falta llamarse Williamson, Kenyataan Akhbar o Heisenberger para ser un investigador puntero. Irati, Irantzu o Eneko también van bien.
Tras una charla en la que Daniel Padró, investigador y responsable de la plataforma de Imagen Molecular de Biomagune, nos explicó las lineas de trabajo del centro, las tecnologías que usaban, etc... hicimos grupos y fuimos pasando por diferentes laboratorios y departamentos.
Vanessa Gómez, Jordi Llop, Eneko San Sebastián, Daniel Padró y Abraham Martín son parte del equipo de Biomagune.
En las diferentes salas fuimos viendo algunos de los equipos de imagen molecular sobre los que Eneko San Sebastian, por la mañana, dio una charla a los alumnos de física de 2º MCM.
Irantzu, en su sala de microscopios, nos mostró el funcionamiento del microscopio óptico de láser, el confocal, el Raman y el de infrarrojos, las razones por las cuales se usan unos u otros en función de lo que se quiera ver, etc.
Vimos como Luis creaba superficies nanométricas con materiales como el oro, que a esa escala, presenta propiedades muy útiles para diferentes aplicaciones industriales.



Daniel también nos mostró en su imán vertical de MRI, esta vez ya no para ratas sino para muestras en pipetas, como caracterizaban la materia en función de picos de resonancia. Como ejemplo, nos mostró el espectro del Ibuprofeno comparándolo con su estructura molecular, para ver dónde y como aparecían los hidrógenos, los carbonos, etc...

Pudimos ver también, explicados por Javier Calvo (tocayo de nuestro antiguo profesor de química), dos aparatos de espectrometría de masas, uno magnético y otro de chorro de láser (unas 10000 veces más preciso que el anterior). Su función es caracterizar, a partir de la masa, las moléculas a estudio.
Finalmente, un grupo de afortunados que cumplían las condiciones (¡Ser mayores de edad y ser pacientes!) fueron, con Valentín y Amaia, a ver la zona de radioquímica. Vimos, TOCAMOS, ¡un ciclotrón! Como nos dijo Jordi, el responsable de este área... estábamos ante la alquimia del siglo XXI.


Para entrar en la sala tuvimos que franquear una puerta de 2 metros de grosor de hormigón, y pudimos estar unos minutos allí, escuchando las amenas explicaciones de Jordi. Después seguimos el camino que haría un compuesto radiactivo recién generado hasta el laboratorio robotizado.

En resumen, una visita interesantísima en la que vimos, por un lado, aplicadas muchos de los fenómenos físicos, químicos y biológicos que estudiamos en el cole, y por otro, que no hace falta llamarse Williamson, Kenyataan Akhbar o Heisenberger para ser un investigador puntero. Irati, Irantzu o Eneko también van bien.
domingo, 27 de enero de 2013
APPLETS POLARIZACIÓN
Aquí os dejo estos Applets hechos con el programa Wolfram, para intentar mostrar mejor lo que es la polarización:
1. POLARIZADORES:
Un efecto notable se produce cuando un tercer polarizador se inserta entre dos polarizadores cruzados: hasta un cuarto de la intensidad de la luz puede entonces ser transmitida. Esto es una consecuencia de la naturaleza cuántica de la luz. Los fotones polarizados linealmente en ángulo fi_1 se transforman en una superposición de dos polarizaciones lineales paralelas y perpendiculares a un nuevo ángulo fi_2 con probabilidades cos2(fi_2-fi_1)y sen2(fi_2-fi_1), respectivamente. En esta demostración, se pueden observar los cambios en la intensidad de un haz de luz a medida que varían los ángulos de dos o tres polarizadores.
1. POLARIZADORES:
Understanding Polarization with an Analogy from the Wolfram Demonstrations Project by Enrique Zeleny
2. POLARIZACIÓN CIRCULAR Y ELÍPITICA
Una superposición de dos ondas de luz linealmente polarizada con planos de polarización perpendiculares resulta en una onda polarizada lineal, elíptica o circular, en función de las amplitudes y el desplazamiento de fase entre las dos ondas.
En la animación se muestran las componentes de campo eléctrico de dos ondas individuales, en azul y rojo, si está "show components" está seleccionada. El componente de campo eléctrico de la superposición resultante se muestra en verde.
Si las ondas superpuestas tienen igual amplitud y un desplazamiento de fase de un cuarto de onda (pi/2 =1.57), la onda resultante tiene polarización circular. Esta es la configuración por defecto para la animación.
Si el desfase no es igual a pi/2, o si las ondas tienen amplitudes diferentes, la onda de superposición mostrará la polarización elíptica. Ajuste el "coeficiente de amplitud" o "cambio de fase" para ver el efecto.
Un "detector" en la posición traza la amplitud de la onda resultante y muestra la polarización. La animación puede girar libremente. Seleccionar un desplazamiento de fase de cero o 2pi para obtener una onda de superposición linealmente polarizada.
3. POLARIZACIÓN DE LA LUZ
Un polarizador (o polaroid) es una hoja delgada de plástico que produce un alto grado de polarización lineal (o plana) en la luz que pasa a través de él. Esta demostración muestra un haz de luz no polarizada reducido en intensidad en un 50% después de pasar a través de un polarizador orientado en un ángulo fi_1. (Los ángulos se miden en sentido antihorario desde la horizontal, mirando hacia el haz de la pantalla.) Un segundo polarizador orientado en ángulo fi_2 reducirá aún más la intensidad por un factor de cos2(fi_2-fi_1). En particular, si los dos polarizadores son paralelos (fi_1 = fi_2), no hay ninguna reducción en la intensidad. Sin embargo, si los dos polarizadores son "cruzados", no pasará luz.
2. POLARIZACIÓN CIRCULAR Y ELÍPITICA
Una superposición de dos ondas de luz linealmente polarizada con planos de polarización perpendiculares resulta en una onda polarizada lineal, elíptica o circular, en función de las amplitudes y el desplazamiento de fase entre las dos ondas.
Circular and Elliptic Polarization of Light Waves from the Wolfram Demonstrations Project by Jochen Autschbach
En la animación se muestran las componentes de campo eléctrico de dos ondas individuales, en azul y rojo, si está "show components" está seleccionada. El componente de campo eléctrico de la superposición resultante se muestra en verde.
Si las ondas superpuestas tienen igual amplitud y un desplazamiento de fase de un cuarto de onda (pi/2 =1.57), la onda resultante tiene polarización circular. Esta es la configuración por defecto para la animación.
Si el desfase no es igual a pi/2, o si las ondas tienen amplitudes diferentes, la onda de superposición mostrará la polarización elíptica. Ajuste el "coeficiente de amplitud" o "cambio de fase" para ver el efecto.
Un "detector" en la posición traza la amplitud de la onda resultante y muestra la polarización. La animación puede girar libremente. Seleccionar un desplazamiento de fase de cero o 2pi para obtener una onda de superposición linealmente polarizada.
3. POLARIZACIÓN DE LA LUZ
Un polarizador (o polaroid) es una hoja delgada de plástico que produce un alto grado de polarización lineal (o plana) en la luz que pasa a través de él. Esta demostración muestra un haz de luz no polarizada reducido en intensidad en un 50% después de pasar a través de un polarizador orientado en un ángulo fi_1. (Los ángulos se miden en sentido antihorario desde la horizontal, mirando hacia el haz de la pantalla.) Un segundo polarizador orientado en ángulo fi_2 reducirá aún más la intensidad por un factor de cos2(fi_2-fi_1). En particular, si los dos polarizadores son paralelos (fi_1 = fi_2), no hay ninguna reducción en la intensidad. Sin embargo, si los dos polarizadores son "cruzados", no pasará luz.
Light Beams through Multiple Polarizers from the Wolfram Demonstrations Project by S. M. Blinder
Un efecto notable se produce cuando un tercer polarizador se inserta entre dos polarizadores cruzados: hasta un cuarto de la intensidad de la luz puede entonces ser transmitida. Esto es una consecuencia de la naturaleza cuántica de la luz. Los fotones polarizados linealmente en ángulo fi_1 se transforman en una superposición de dos polarizaciones lineales paralelas y perpendiculares a un nuevo ángulo fi_2 con probabilidades cos2(fi_2-fi_1)y sen2(fi_2-fi_1), respectivamente. En esta demostración, se pueden observar los cambios en la intensidad de un haz de luz a medida que varían los ángulos de dos o tres polarizadores.
miércoles, 3 de octubre de 2012
BUENÍSIMO APPLET PARA RAMPAS
Aquí os dejo un applet buenísimo en el que puedes tirar pianos, frigoríficos y lo que quieras por una rampa en la que puedes cambiar ángulos, coeficientes de rozamiento, fuerzas aplicadas, etc... y te muestra y grafica como evolucionan las fuerzas y las energías, incluso hasta donde llega en el plano... TENÉIS QUE ABRIRLO Y JUGAR para ayudaros a entender qué pasa con las fuerzas, los trabajos, las energías, etc...
jueves, 13 de septiembre de 2012
Resumen de las fórmulas para la cinemática
¡Hola!
Aquí os dejo una hoja resumen muy útil con todas las fórmulas que utilizamos para la CINEMÁTICA ESCALAR Y VECTORIAL, con las unidades en SI.
Aquí os dejo una hoja resumen muy útil con todas las fórmulas que utilizamos para la CINEMÁTICA ESCALAR Y VECTORIAL, con las unidades en SI.
martes, 17 de julio de 2012
El olimpiceno, la molécula de los Juegos Olímpicos
El olimpiceno, la molécula de los Juegos Olímpicos
Es unas 100.000 veces más fino que un cabello humano
Agencia SINC – 28/05/2012

Los cinco anillos del ‘olimpiceno’ se reconocen fácilmente. Imagen: IBM R.-Zurich, Universidad de Warwick, RSC.
Investigadores británicos de la Universidad de Warwicky la Real Sociedad de Quimica, junto a técnicos de IBM Researchde Zúrich (Suiza), han creado y fotografiado la estructura de cinco anillos más pequeña sintetizada hasta ahora, un homenaje a los anillos olímpicos. La han bautizado como ‘olimpiceno‘ y es unas 100.000 veces más fino que un cabello humano. Su fórmula química es C19H12.
lunes, 25 de junio de 2012
Nikola Tesla: El genio que hizo la LUZ
Muy buen reportaje sobre Nikola Tesla en Informe
Semanal:
Nikola
Tesla, ingeniero y matemático fue uno de los grandes inventores del siglo
XX y también de los más olvidados. Precursor de la televisión, de la robótica,
de los rayos X y de muchos otros adelantos, Tesla fue el genio que afirmó y
demostró en sus experimentos que podía generar una energía libre, universal y
gratuita.
En 2006 las Naciones Unidas conmemoraron el año de Tesla.
Además Tesla ha servido de inspiración para la Real Academia de Ciencias
Exactas, Físicas y Matemáticas, que este año ha reivindicado su figura.
Precisamente ahora, finaliza el ciclo “Ciencia para todos” y con él, el proceso
de selección de talentos matemáticos entre los escolares españoles. Es el
llamado proyecto ESTALMAT, que
sigue los pasos de las antiguas escuelas de conocimiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)